jueves, 14 de agosto de 2025

No todas las drogas son iguales, de David Nutt [Mini-reseña]

Acabo de terminar de leer un libro valiente que desmonta mitos en relación con las drogas con bastante  claridad, datos comprobados y mucha ciencia. Se trata de No todas las drogas son iguales, de David Nutt, editado por Pinolia.


El autor, David Nutt, es un neuropsicofarmacólogo de prestigio, que nos guía en un paseo donde, por fin, se habla de drogas sin tabúes, con datos, sentido común y humanidad. Este libro nos recuerda en cada página que lo que bebemos, tomamos o inhalamos -desde un vaso de vino hasta un fármaco psiquiátrico- afecta a las vidas de todos: políticos, padres, educadores, jóvenes, profesionales sanitarios y pacientes por igual.

Nutt desmonta creencias falsas desde lo cotidiano y no se esconde tras datos inaccesibles. Una de las cosas que mas me ha gustado de esta lectura es que su autor habla claro, muy claro. ¿Sabías que el alcohol o el tabaco, legalizados y normalizados, resultan más dañinos en ciertos sentidos que otras sustancias prohibidas? Pues es una de las cuestiones que se tocan en esta obra y el autor lo demuestra con rigor y aportando información contrastada. De este modo invita al lector a pensar con criterio propio, sin miedo a preguntarse si nuestras leyes tienen base científica o si están llenas de prejuicios.


Con ejemplos que cualquiera entiende, Nutt va desde esos prejuicios hasta las evidencias, tocando muchos temas interesantes, como la crisis de opioides, el vapeo, las drogas recreativas... Esto hace que a veces toque temas que duelen o incomodan. Es una lectura que más que ofrecer respuestas, sugiere una mirada más humana e inteligente hacia un tema tan controvertido como son las drogas.

Quizás la parte más sorprendente es la que habla también del lado terapéutico de las drogas: fármacos psicodélicos en depresión, cannabis para la epilepsia, setas alucinógenas o LSD como remedios para el estrés postraumático... Nutt No los presenta como solución mágica, sino como una oportunidad científica que, por prejuicios, muchas veces dejamos pasar.

Me ha gustado mucho que no se trata de un libro que no es técnico ni frío, sino que está escrito con la voz de alguien que lleva toda una vida luchando contra la ortodoxia científica y política. De hecho, se cuenta como el propio autor fue incluso despedido de un consejo asesor británico por cuestionar la clasificación y solicitar que se hiciera atendiendo a criterios más científicos que populistas. Pero eso no lo amedrentó, al contrario, lo impulsó a investigar, recopilar datos y escribir este libro como acto de responsabilidad y claridad.

Pienso que es un libro que le puede gustar a cualquier lector interesado en la ciencia, la actualidad, la política y en formarse adecuadamente en temas tan controvertidos como este. Es un libro que combina información seria con una prosa cercana, sin perder calidez y dándole un punto de vista muy interesante sin que se haga pesado ni se pierda en datos que no aportan nada. 

No todas las drogas son iguales es más que un ensayo, es una invitación a entender mejor el mundo que habitamos, a repensar lo aceptado y a dialogar con la ciencia desde el corazón. Ideal para quienes buscan saber más sin discursos rígidos, para quienes quieren pensar con libertad. Por si todo lo que he dicho no fuera suficiente, el capítulo final nos muestra una serie de tips para que los padres podamos hablar de drogas con nuestros hijos. Este capítulo me ha parecido muy bien hilado y muy útil.


La única pega que le puedo poner al libro es que los nombres científicos de algunas especies de plantas u hongos que se nombran, no están en cursiva, pero es un detalle mínimo dentro de todas las bondades que encierra esta obra. Es más, yo me he dado cuenta porque soy muy friki de los nombres científicos -como ya podréis imaginar-, pero es un detalle que puede pasar desapercibido perfectamente.

lunes, 11 de agosto de 2025

Darwin viene a la ciudad, de Menno Schilthuizen [Mini-reseña]

Imagina que las ciudades no son solo un espacio gris, feo, contaminado y rodeado de cemento, sino un laboratorio vivo donde la naturaleza sigue abriéndose paso. Eso es lo que nos descubre Menno Schilthuizen en Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas, un ensayo muy llamativo que nos muestra cómo la evolución se lleva acabo tambien a nuestro lado, en las calles, parques, jardines, túneles de metro, pisos, alcantarillas...


Las ciudades son ecosistemas relativamente nuevos -y muy acelerados-, donde animales y plantas se las ingenian para sobrevivir de las maneras más sorprendentes. Hay aves que abren nueces usando el paso de los coches como si fueran herramientas, lagartos que caminan mejor sobre el asfalto, cotorras que capaces de colonizar hasta la Ciudad del Amor, escarabajos que sienten atracción por botellas de cerveza y mariposas que cambian de color por la contaminación. Todos esos y muchos más ejemplos nos los podemos encontrar en esta maravilla de libro.

En su obra, Schilthuizen nos demuestra que la evolución no solo sucede en bosques lejanos o solo puede observarse en los laboratorios: también sucede aquí mismo, en nuestros pueblos y ciudades, a ojos vista de cualquiera que tenga curiosidad por mirar con la lupa de la ciencia.

El autor no es un divulgador cualquiera, ya que trabaja en el Centro Naturalis de biodiversidad y enseña biología evolutiva en la Universidad de Leiden, por lo que sabe muy bien de lo que habla. Además, es un habitual en medios como New Scientist, Time o Science. Estamos además ante su primera obra traducida al español.

Lo mejor del libro es que no necesitas ponerte las gafas de científico para entenderlo, ya que cada ejemplo es como una anécdota contada en una sobremesa y viene acompañada de esa chispa que te hará mirar la ciudad con otros ojos. Si alguna vez has creído que los hongos, los insectos o los pájaros estaban lejos de nuestro mundo, este libro te hará ver que están tan cerca como las acera, los semáforos o las farolas.

Para rematar, el autor también nos invita a repensar cómo nos relacionamos con la naturaleza urbana. Plantea que tal vez no deberíamos intentar conservar un paisaje “ideal” del pasado, sino aceptar lo dinámico y cambiante del actual, entendiendo que la ciudad puede ser una nueva forma de naturaleza, digna de protección y llena de asombros. 

Yo descubrí este libro gracias a mi buen amigo y maestro Sergio L. Palacios que lo leyó y me comentó que seguro que me encantaría. Ya llevaba varios años atrasando su lectura y me alegro un montón de haberla recuperado este verano, porque, efectivamente, el libro me ha encantado. ¡Gracias Sergio!



¿Por qué pienso yo que te le va a gustar a cualquier lector de La ciencia de la vida? Pues muy fácil, porque el autor sabe convertir lo cotidiano en territorio para la sorpresa y el descubrimiento, porque demuestra que la ciencia puede ser divertida, accesible y emocionante, sin jerga ni tecnicismos, porque te cambia la mirada: ahora cada paloma, cada jardín, cada bicho... tiene algo que contarte acerca de adaptación, evolución y vida, y porque es ideal para lectores de cualquier formación, ya que es un libro que te atrapa tanto si te interesa la biología como si simplemente te pica la curiosidad. 

Como conclusión solo decir que Darwin viene a la ciudad no es solo un libro: es una invitación a volver a mirar los pueblos y las urbes con los ojos de un explorador. Muy recomendado.

lunes, 28 de julio de 2025

El azar y la necesidad, de Jacques Monod [Mini-reseña]

Leer El azar y la necesidad, de Tusquets Editores, no es simplemente una forma de acercarse a la ciencia o a la biología, sino una oportunidad de entender mejor el lugar que ocupamos en el universo. Jacques Monod, biólogo francés y Premio Nobel de Fisiología y Medicina, nos regala en este libro una reflexión profunda sobre cómo surgió la vida y qué sentido —si es que lo tiene— puede tener nuestra existencia. Y lo hace desde el punto de vista de la ciencia, sí, pero también desde el de la filosofía, la ética y el pensamiento humano. No hace falta ser científico para disfrutarlo: basta con tener curiosidad.


Ya tenía muchas ganas de leer este clásico de la biología, un libro donde se nos plantea una idea central tan provocadora como sencilla de entender: la vida no apareció por diseño ni por destino, sino por una combinación de azar (las mutaciones o cambios genéticos que ocurren al azar) y necesidad (las leyes naturales que hacen que solo algunos organismos sobrevivan y se reproduzcan). Es decir, estamos aquí porque casualidad y por evolución, sin que hubiera un plan detrás. Esta visión puede resultar incómoda, pero para mucha gente es muy liberadora, ya que si no hay un propósito final, nosotros mismos somos los que le damos sentido a nuestra vida.

Monod no se queda solo en los datos científicos. A lo largo de esta obra, explora qué significa todo esto para nuestra forma de ver el mundo. Y aquí es donde entra en juego la filosofía. Además, el libro también toca temas que pueden parecer alejados de la biología, como la política, pero que están profundamente relacionados. Monod, que vivió en una época de fuertes tensiones ideológicas, se atreve a criticar ideas que aún hoy siguen muy presentes. Por ejemplo, pone en duda ciertas creencias del marxismo o del pensamiento religioso que buscan imponer explicaciones fijas sobre el mundo. En su lugar, propone una ética basada en el conocimiento, donde lo que importa es lo que podemos demostrar y comprender, no lo que deseamos que sea cierto.

Este libro está lleno de frases bellas, ideas poderosas y una profunda admiración por el misterio de la vida. Simplemente, nos invita a cambiar el foco, a mirar la vida no como un cuento con moraleja, sino como una historia abierta que podemos comprender mejor, paso a paso, a través del conocimiento y del método científico. Es una llamada a pensar por uno mismo, a vivir con responsabilidad y a dejar atrás ideas que ya no nos sirven o que están obsoletas.

Uno de los grandes logros de El azar y la necesidad es que, siendo un texto profundamente científico, está escrito con claridad y elegancia. No es un libro técnico, aunque se expliquen conceptos importantes, como el modelo de operón, la estructura de las proteínas, la regulación enzimática o el código genético, entre otros, sino que estamos ante un ensayo que cualquier lector curioso puede disfrutar. 


Para colmo, entre las ganas de leer un clásico y que es una obra breve, el libro fue el regalo que me tocó en el "amigo invisible" que hacemos para el Día del Libro en el IES La Campiña. Se nota que mi amigo invisible me conoce bastante bien - o contó con buenas fuentes de información - porque acertó de pleno con la elección de este ensayo. ¡Muchas gracias!

Si te gusta la divulgación científica, si alguna vez te has preguntado de dónde venimos o si buscas un libro que sacuda un poco por dentro tu forma de pensar, estás ante la elección correcta. ¡Ojo!, no es una lectura ligera, aunque tampoco demasiado complicada, pero sí es una lectura que deja huella.

lunes, 21 de julio de 2025

Hongos, de Eduardo Bazo [Mini-reseña]

A veces un libro te atrapa no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Hongos, de Eduardo Bazo, publicado por la editorial Pinolia, es uno de esos libros que te hacen mirar al suelo del bosque —o al pan olvidado en la cocina— con otros ojos. Eduardo, colega biólogo y buen amigo, tiene la capacidad de convertir el fascinante mundo de los hongos en una aventura que mezcla ciencia, cine, videojuegos, historia, curiosidades y un humor muy suyo que siempre se agradece.


Tuve el honor de escribir el prólogo de esta maravilla, y lo hice con la certeza de que este libro no iba a dejar indiferente a nadie. Además también pude acompañar a su autor en la presentación que hizo en Utrera. Porque aquí no se habla solo de setas ni de mohos, ni de su papel como descomponedores: en Hongos, Edu nos habla de organismos que desafían nuestras categorías taxonómicas, que han convivido con nosotros desde el principio (aunque no siempre nos hayamos dado cuenta) y que son más importantes en nuestras vidas de lo que cualquiera pudiera pensar.

Con más de 320 páginas llenas de anécdotas, rigor y pasión por la biología, Hongos es un libro que puede disfrutar tanto quien ya conoce un poco del tema como quien solo quiere dejarse sorprender. Eduardo escribe como habla: con claridad, con pasión y con una sonrisa en los labios. Y eso, en divulgación, es oro puro.



En sus 29 capítulos nos encontramos un poco de todo, y los propios títulos del índice nos dan una pista sobre el contenido. Nos encontramos historias de terror, campos de futbol, canciones y grupos musicales, muchas referencias cinematográficas que demuestra la gran cultura que tiene Edu en este ámbito, historia, economía, medicina y salud, dinosaurio, curiosidad infantil e incluso una extraña relación de los hongos con la moda.

Las referencias a los videojuegos me han encantado y los capítulos dedicados a Supermario y a The last of us son, sin duda, mis preferidos. Ir avanzando en las páginas de esta obra y no saber cual será la siguiente relación curiosa que el autor hará para hablarnos de hongos es sin duda una de las cosas que más hacen disfrutar de este libro. Y para rematar, cuando llegas al final te encuentras un capítulo totalmente diferente a todo lo anterior que te deja con ganas de saber más sobre estos cercanos y a la vez desconocidos seres.

Si te gusta la biología, la ciencia, las curiosidad o simplemente descubrir lo que se esconde bajo el sombrerillo de una seta, este libro es para ti. Y si además quieres echar un rato bueno leyendo a una persona que sabe mucho de todo lo que habla, todavía más. ¡Muy recomendado!


martes, 15 de julio de 2025

Historia de la Ciencia y la Tecnología, de Daniel Torregrosa [Mini-reseña]

Hay libros que uno no lee, sino que recorre. Como quien se adentra en un museo lleno de pasillos con obras de arte y tesoros inesperados. Historia de la Ciencia y de la Tecnología, del gran divulgador científico murciano Daniel Torregrosa, es precisamente eso, un paseo apasionante por el tiempo, de la mano de alguien que no solo sabe contar, sino que sabe contagiar entusiasmo.


Publicado por la editorial Pinolia, este libro es un recorrido riguroso y ameno por los grandes momentos del pensamiento científico y los avances tecnológicos que han ido cambiando el mundo. Pero lo mejor es que lo hace con una narrativa accesible, cercana, muy en la línea de lo que suele escribir Dani. Está tan bien escrito que consigue que te sientas parte del viaje. Desde los primeros descubrimientos de la Antigüedad, como la rueda, hasta los retos científicos actuales, como CRISPR o las inteligencias artificiales, el autor nos va llevando de la mano por este apasionante paseo a través de la historia, con soltura y sin alardes innecesarios, como quien charla contigo en una sobremesa animada o en un bar con una cerveza en la mano.

Como bien me puso Dani en la dedicatoria, he disfrutado de este libro, en parte junto al mar y en parte en el sofá de mi casa, pero en ambos casos ha sido maravilloso redescubrir o descubrir en muchos casos, episodios tan fascinantes como la descripción del sistema circulatorio humano, la propuesta de la teoría atómica, las grandes aportaciones de Ada Lovelace o Hedy Lamarr, el pan de aire, el descubrimiento de la penicilina o de la estructura del ADN, la llegada del hombre a la Luna, la puesta en marcha de los telescopios espaciales, la clonación de la oveja Dolly y tantos episodios más, que podría enumerarlos todos.


Con más de 350 páginas llenas de pequeñas joyas, referencias culturales y guiños a la divulgación que nos gusta a quienes amamos enseñar y aprender, este libro es un regalo perfecto para profes, estudiantes, curiosos y amantes de la ciencia o de la historia con mayúsculas. Porque no hay historia más humana que la de la ciencia, y no hay mejor forma de conocerla que con libros como este.


Gracias, Dani, por habernos hecho este regalo y por supuesto, por hacerlo tan bien.


NUBE DE ETIQUETAS

animales (301) ciencia (178) biología (134) blog (89) libros (78) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) evolución (58) pelicula (58) vídeo (58) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (39) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) ciencias (23) darwin (23) dibujo (22) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) medio ambiente (13) educación (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)